La Peridiella
Vuelvo corriendo desde’l puente La Peridiella pel camín de La Cueva, baxando al pie’l ríu de La Marea. Onde les finques nomaes La Vega crúzome con Falo Cantora; con esti Falo Cantora de Belonciu toi d’alcontrame delles veces per esti mismu camín, con cayáu él; alcontrélu platigando con un paisanu que tien vaques roxes de la raza pastiando pelos praos perellí y que les guarda nel corral xunta’l tendeyón apuslláu de paques d’herba na casa abandonada de La Peridiella; la casa última primero llegar al puente, onde vivía Luis el de La Peridiella, que lu conocí yo de guaje de cuando él subía a la escuela al Llanu y salín al recréu los guajes a beber agua de La Guaricia en casa mío güela, pero despintóseme. Pues a esti paisanu, que paicióme sacalu pola pinta, sería igual hermanu d’esti Luis el de La Peridiella, quésiyo, y qu’apaiciera colgáu en casa fai munchos años, pregunté-y que si sabía cuála era la finca La Vega de les de Quinta, parientes míes que yá morrieren toes y namás vive un sobrín en Belonciu que-y llamen el Cananu; y díxome qu’era aquella finca abandonada a la oriella’l ríu, el ríu de La Marea, a la parte allá la plantación arrodiada con plásticos d’unos que lo compraren. Pues esa misma finca era La Vega onde baxáramos una vez a bañanos Ingunn y yo antes de marchar pa Noruega, acuérdome bien porque a la parte allá’l ríu vese El Corralón; practicábamos nudismu y corrióse la voz per Belonciu, porque seguramente nos vieren, habría daqué casa atapada pola arboleda. El paisanu les vaques cuntó de cuando había nes finques grandes de La Vega plantaciones de lúpulo; y d’eso alcordábame que siendo yo guaje había xente de Belonciu que baxaba a recoyer lúpulo, que non tenía idea lo que sería, dirá facer d’eso cincuenta y cinco años; y’l paisanu asustóse pensando que pasara tantu tiempu; y intós cayó na cuenta d’ello porque una vez pónxose a tronzar un arbolón que-y estorbaba na finca del lúpulo que llevaba él y en mediu la rolla pegó un restallíu’l tronzador y partió-y la cadena, y el paisanu asustóse ensin fase cuenta lo que sería; cuando fue quien a sacar la fueya’l tronzador vio que la cadena chascara por culpa un alambre d’espinu que taba enterráu en mediu l’árbol aquel que cerraba’l prau La Vega del lúpulo; y que claro, en cincuenta y cinco años fixérase un arbolón y comiera l’alambre. Despidímonos; el paisanu quedaríase guapamente pensando quién sería yo, que volví salir corriendo pa La Cueva. Falo Cantora echó andar per un ramal camín arriba pa Belonciu, y dime cuenta qu’era per onde Ingunn en yo baxáramos a bañanos al ríu una vez fai la friolera de cuarenta años; de la que subía pregunté-y a ónde diba a salir per ellí y díxome qu’a La Cazurria, la fuentuca mediu escosa abaxu La Cuadra, al pie casa Barro.
Unos dis más allá volví pasar corriendo per delante la casa’l roblón y alcontré nel camín al paisanu de la otra vez que taba falando con Falo; saludámonos y paréme a pregunta-y que si era la so casa y cómo se llamaba; qu’hai un merenderu improvisáu pa la xente que pasa y tien dellos carteles nos árboles con anuncies n’español; y apetecióseme comenta-y que por qué non lo ponín n’asturianu, pero ye porque vive ellí una fiya que vino de Xixón, díxome él; un de los carteles pon a mano: «Aquí cogen todos»; y quisi tamién pregunta-y si paraben ellí munchos arxentinos, pero non me paició que lo entendería. Pues resulta qu’esti paisanu ye Jesús el de Candanéu, fiyu d’Enricón; por eso ello lu sacara yo pola pinta l’otru día; reconocílu de cuando guajes, a los diez años, él ye del mío tiempu, luego non volví velu más. Yo dixi-y quién era yo y conocía bien la mio familia, a mio madre y a mio güelu, “Quilo Riaño, sí ho”, y la casa onde vivíamos nel Llanu en Belonciu. Lo primeru que-y pregunté fue una cosa que venía yo faciendo memoria pel camín, casualmente: el nome de la parexa gües que tenía so padre, que de la impresión que me daben siendo yo guaje cuando los vía pasar per delante casa pelos veraños en Belonciu y los amarraben al roblón de la bolera nel bar de Coviella, casa Anita, non se me olvidaran más. Asina que cuénto-ylo y dígo-y que m’alcuerdo del nome de los gües, y veslu a él arremiellase por velo; y intós digo-y yo: Rubio y Navarro; él quedóse ellí mirando pa mi esmaravilláu. “Sí ho, así se llamaben, menuda la memoria que ties”. Pues alcordemé d’esos nomes la friolera de sesenta años, dixi-y yo. Y pónxose a contame la historia d’aquellos gües descomanaos a los que yo miraba apavoríu de guaje, que me paicín elefantes. “Aquellos sí eren gües, pesaben mil doscientos cincuenta quilos ún y cuarenta quilos menos l’otru. Trabayaben a la madera y araben les tierres de tola casería de Candanéu, fuertes y lucíos, y trabayaben tamién pa fuera. A lo últimu cuando yá taben vieyos na cuadra mandábame mio padre sacalos y metelos al ríu pa que desentumecieren y refrescaren nel agua; y morrieren de vieyos. Ahora tengo otru ellí paciendo coles vaques pero non pesará nin la mitá. Eso sí, yo prestaríame volver tener ún, namás por tenelu, pa llevar al concursu gües de Llugones una vez al añu. La casería de Candanéu non era nuestra, arrendábamosla. Luego comprámoslo tou nosotros. Son tres cases, toes tán arreglaes y na d’abaxu vive una hermana mía. Éramos doce hermanos”. Eso sabíalo yo. Mi güela siempre se riía cuntando que cuando pasaben per delante casa pel Llanu preguntába-yos a los rapazos que cuántos eren yá en Candanéu y qu’éllos contestaben: “once, y cuando seamos doce damos Franco un pisu en Madrid”, y mio güela esmorecía’n risa. “Cuatro morrieren pero los otros vivimos toos per pueblos alredor; una hermana ta casada n’Esteli y vivió ellí tola vida. Yo vivo n’Óbana. Trabayé na mina na Feleguera, venía un autocar a buscamos a Areñes tolos dis; pero jubiléme a los cuarenta y siete, y como non sabía qué facer compré la finca esta y fici la casa nel noventa y dos; antes era una cuadra; esto non se llama el roblón, eso púsi-ylo yo pol roblón del mediu’l prau. Hai muncha xente que pasa per equí que me pregunta si la vendo, pero quia; hoi vive n’ella la mio fiya y tán equí de maravilla, qué diben facer en Xixón. Estuvi d’aquélla pensando en comprar pisu na Felguera y quedame ellí pero aquello era feu y non quisi, qué va, como esta parte equí al pie’l ríu non lo hai. Compré un pisu nel Berrón, eso sí, pa alquilar. Asina qu’ahora tengo un pocu ganáu, les vaques eses roxes que ves pelos praos alredor, pero yo vivo n’Óbana”. Arrimóse a mi a agolifame un perru canelu de raza peligrosa sueltu, mandólu apartase y desapaició. “Les vaques téngoles na cuadra La Peridiella, apalabrélo col fiyu de Luisín después de que se colgara’l padre. La casería La Peridiella vendióla’l fiyu a la empresa de la cantera porque non podía vivir ellí por causa’l ruíu de los barrenos, que llegaba hasta’l Vallín. Luisín colgóse’n so casa a raíz de que la muyer lu dexara pa dise con otra; él tenía cuarenta y pocos años, pero namás por eso non facía falta matase. Pancima cuando empezó la cantera dixo-y al capataz que yá que tenía qu’aguantar les esplosiones xunta casa que tenín que da-y trabayu na empresa; y así fue, contratáronlu, pa trasporte y lo que fuera; pagáben-y bien, trabayando como quería y al pie casa, atendiendo’l ganáu y lo demás a la vez. Qué falta tenía colgase”.
Despidímonos como vieyos conocíos y ahora’l camín de La Peridiella fízose la mi ruta prefiría, yá tenía yo’l mismu conocimientu o más de la zona que Falo Cantora. Pero por siacasu’l perru canelu aquel volvía apaicer di la vuelta pela carretera La Marea, arriesgando la vida colos coches pasando a cien, y en Ferreros crucé’l puente y tiré pela ruta al pie’l ríu hasta La Cueva, y d’ellí pel camín real hasta Infiestu.